Vistas de página en total

jueves, 31 de octubre de 2024

LA RIDÍCULA (¿Y SATÁNICA?) MASCOTA DEL JUBILEO 2025.

 



Sacado del blog MILES CHRISTI RESÍSTENS

COMBATIENDO SIN TREGUA EN TODOS LOS FRENTES PARA QUE CRISTO REINE. «VIVAT JESU, AMOR NOSTER, ET MARÍA, SPES NOSTRA!»

 


El  28 de Octubre, el Vaticano dio a conocer una mascota de dibujos animados [inútil] para el Jubileo 2025, un Año Santo en Roma.

 

Se supone que la mascota es un rostro feliz de la Iglesia, aunque solo puede tener un logotipo: la cruz.

  

La mascota se llama “Luce”. El arzobispo curial, Salvatore “Rino” Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos (antigua Propaganda Fide) y responsable de la Sección para las Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el mundo, dijo que el objetivo era involucrarse con «la cultura popular tan amada por nuestros jóvenes».

  

“Luce” es una chica (¿?) que lleva un impermeable amarillo, botas pantaneras enlodadas y una cruz de peregrino: «Está representada con los elementos típicos del peregrino: el k-way [impermeable] amarillo para protegerse de la intemperie; las botas sucias con tierra por el camino recorrido; la cruz misionera al cuello; el bastón del peregrino y sobre todo los ojos luminosos, símbolo de la Esperanza del corazón», explicó Fisichella.

   


 


 


  

Tiene un perro mascota llamado “Santino” [¿“Estampita”?], unos amigos llamados “Fe”, “Xin” y “Sky” (adivinar quién es quién), y cierran la comparsa una paloma llamada “Aura” y un ángel llamado “Iubi” [derivada del antiguo eslavo eclesiástico любити/ljubiti, Iubi —o Юби en la antigua ortografía cirílica— significa “amar” o “bebé” (Iubi es la forma corta de iubțel o iubțică) en rumano].

  


  

Si bien se desconoce si tendrá más presencia que productos de mercadería o una serie animada (como sí la tuvieron, por ejemplo, Naranjito, la mascota del Mundial de Fútbol España 1982, o sus homólogos de Corea-Japón 2002 los Spheriks Ato, Kaz y Nik,) y su sitio web todavía está vacío (acá una captura de pantalla), su debut será en la Convención de Cómics y Juegos de Lucca (Italia) del 30 de Octubre al 3 de Noviembre de este año, siendo la primera vez que el Vaticano hará presencia en un evento de este tipo, y después estará presente en el pabellón vaticano (réctius, un espacio propio dentro del pabellón italiano) para la Exposición Universal 2025 que tendrá lugar del 13 de Abril hasta el 13 de Octubre. La pieza central del pabellón (cuyo logo −que podéis ver a continuación− también fue presentado) será el cuadro “El Santo Entierro” de Caravaggio, que saldrá de los Museos Vaticanos por segunda vez en su historia (y que atraerá mucho más a los visitantes japoneses por su valor artístico e histórico que no una imitación barata de Hello Kitty).




La mascota (que en internet ha despertado memes como el parecido con Ai Ōto, la protagonista del ánime “Wonder Egg Priority”; y sus amigos parecen Teletubees) y demás personajes fueron diseñados por Simone Legno, el cofundador italiano de la marca “Tokidoki” (時々/ときどき, “A veces” en japonés), fundada en el año 2005 y con sede en Los Ángeles (California, Estados Unidos).

  

   

Como era de esperar, hay una conexión homosexual con el logo, toda vez que “Tokidoki” también está involucrada en la promoción de los “meses del orgullo”, como muestran las capturas de pantalla a continuación.



 

   

Y su “bastón de peregrino” recuerda más el Stang [báculo de brujo], un bastón ceremonial que siempre tiene una forma de horquilla y un clavo de hierro atravesado, como el que le regalaron a Bergoglio hace poco más de seis años. 




El bastón (que idealmente debe tener una figura humana tallada o integrada a él de otra manera) significa varias cosas, la primera de las cuales es un satán en persona. Un blog de brujería describe el instrumento y el significado del ritual para ritualizar el Stang:

«Después de trabajar con mi Stang como punto focal en muchos de mis rituales, y después de recibir mi copia de “The Devils Dozen”, me sentí inspirada y decidí que esta Fiesta de Samhain era el momento perfecto para hacer el “Herrado” y “Levantamiento” del Stang como Gemma Gary describe en su libro. Parte de este ritual requiere golpear un clavo de hierro en la parte inferior del Stang. Este clavo o cabeza es representativo de las fuerzas serpentinas, telúricas y cainitas que las brujas honran.

 


Gary Gary describe al Stang como una herramienta principalmente simbólica, más que funcional, y como tal representa al mismo Diablo, con su poder y su naturaleza dual. El Diablo y el Stang a menudo tratan menos de una dualidad estricta y más de la transgresión de límites, siendo el Diablo un espíritu que a menudo considero no binario y difícil de definir en términos absolutos:

“El diablo es la frontera de lo posible, y la bruja tiene como terreno de juego toda la manifestación desde el polo solar hasta el abismo diabólico del otro mundo” (Nicholaj De Mattos Frisvold - Craft of the Untamed)» (Sarah Anne Lawless. “The rend in the veil: The Stang and the Devil at the crossroads”. The Purple Broom, 26 de Abril de 2017).



Y si esto fuera poco, atentos a esta otra cita:

«La bruja no está atada a ningún dogma. Esto la convierte en una amenaza para un cristianismo establecido sobre la doctrina. La bruja insiste en que todo en la creación tiene su lugar. La Iglesia insistió en dos sustancias contrarias: Dios y el Diablo. La bruja se esfuerza por lograr una síntesis» (Nicholaj De Mattos Frisvold - Craft of the Untamed).




«EL STANG, o conocido en español como “LA HORCA DE LAS BRUJAS” es una herramienta mágica propia de la brujería. Es un palo de más de 1.20 metros de altura con terminación bifurcada. Se puede ver en innumerables ilustraciones y pinturas a brujas volando sobre este artefacto.

 

Para la brujería tradicional el stang, en sí mismo, es un altar movible y discreto donde la bruja o el brujo pueden llevar su devoción, por lo que no es necesaria parafernalia wiccana para trabajar con él, ya que para su activación basta con abrir un compás y clavarlo en la tierra, al centro del mismo.

 

Para otros el Stang es un portal de comunicación directa con EL SEÑOR OSCURO. De igual forma representa el “Axis Mundi” el eje de la tierra, del universo, representa el árbol de la vida, la serpiente sabía que se eleva al cielo».

 


Por Fátima CorMariæ




domingo, 20 de octubre de 2024

SAN JUAN DE CANCIO, SACERDOTE. (1397-1473) —20 de octubre.

 


Ramo espiritual: “Rechazad la mentira y cada uno diga la verdad a su prójimo, ya que somos miembros los unos de los otros”. Ef. 4.25

 

   San Juan de Cancio nació en Polonia, y debió al cuidado de sus ancianos padres para darle una buena educación la preciosa ventaja de pasar su vida en la inocencia. Después de sus estudios, fue profesor en la Universidad de Cracovia durante varios años y, mientras enseñaba ciencias, aprovechaba cada oportunidad para inspirar piedad en sus alumnos con sus ejemplos y discursos.

 


   Ordenado sacerdote, mostró un celo cada vez más ardiente por su perfección y por la gloria de Dios; estaba profundamente angustiado al ver a Dios tan poco conocido y tan mal servido por un gran número de cristianos.

 

   Tenía una gran devoción por Jesús crucificado, y se dice que un crucifijo, delante del cual oraba a menudo, le habló varias veces. Habiendo abandonado la profesión docente para curarse, se entregó enteramente al bien de su grey. Nada le parecía demasiado doloroso para la salvación de las almas; añadió a su predicación la oración asidua y la mortificación por los pecadores. Padre de sus feligreses, gastó todos sus recursos al servicio de los pobres; a veces incluso regalaba su ropa y sus zapatos.

 

Una mañana, camino a la iglesia, Juan se encontró con un mendigo tendido en la nieve, tiritando de frío; el buen pastor se despoja de su manto, lo lleva al presbiterio para cuidarlo y colmarlo de su bondad. Poco después se le apareció la Santísima Virgen y le devolvió el manto.

 


Aterrado por las responsabilidades del ministerio parroquial, el santo sacerdote obtuvo de su obispo volver a ser profesor; se distinguió cada vez más, en estas funciones, por su mortificación y su piedad, y renunció por el resto de su vida al uso de carne. Un día que sintió una fuerte tentación de comerla, asó un trozo, se lo puso caliente en las manos y dijo: “Oh carne, tú amas la carne, disfrútala a tu gusto”. Fue instantáneamente liberado de esta tentación para siempre.

 


En una peregrinación a Roma, fue asaltado por unos bandidos: “¿Tienes algo más?”, Le preguntaron. —No, respondió Juan. Lo dejaron ir; pero, pronto recordando que tenía algunas monedas de oro cosidas en su vestido, corrió tras ellos para ofrecérselas. Confundidos, le devolvieron todo lo que le habían quitado. Juan de Cancio era famoso por sus milagros: es uno de los principales mecenas de Polonia.

 

Abad L. Jaud, Vida de los santos para todos los días del año, Tours, Mame, 1950.


sábado, 19 de octubre de 2024

SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, de la Orden de San Francisco. (1496-1562) —19 de octubre.

 


 

Ramo Espiritual: “Esforzarse por mantener la unidad del espíritu en el vínculo de la paz”. Ef. 4, 3

 

Este Santo, de familia ilustre, fue un prodigio de austeridades. Al ingresar en la Orden de San Francisco, después de brillantes estudios en los que había brillado especialmente su amor por los Libros Sagrados, mostró, durante su noviciado, una modestia sorprendente; sólo conocía a sus hermanos por la voz, desconocía la forma de la bóveda de la iglesia; Pasó cuatro años en el convento sin ver un árbol que extendiera sus ramas y diera sombra cerca de la puerta de entrada. Su extraordinaria virtud lo elevó a los cargos de la Orden desde sus primeros años de vida religiosa; pero el humilde superior se hizo, en todas las ocasiones, servidor de sus hermanos y el último de todos.

 



En un país montañoso, cubierto de nieve, en pleno invierno, había encontrado un singular secreto contra el frío: se quitó el abrigo, abrió la puerta y la ventana de su celda; luego, al cabo de un rato, se volvió a poner el abrigo y cerró la puerta y la ventana. Su predicación produjo los efectos más maravillosos; sólo su vista hacía brotar lágrimas y convertía a los pecadores: era, según palabras de santa Teresa, la mortificación personificada que predicaba por su boca.

 


Dios lo inspiró a trabajar por la reforma de su Orden y estableció una nueva rama que se destacó por su fervor. En sus viajes, Pedro sólo caminaba descalzo y con la cabeza descubierta: con la cabeza descubierta, para venerar la presencia de Dios; descalzo, para no perder nunca la oportunidad de mortificarse. Si se lastimaba un pie, solo tomaba una sandalia, no queriendo que un pie estuviera cómodo cuando el otro era inconveniente.

 


Pedro de Alcántara fue uno de los consejeros de santa Teresa de Ávila, que le tenía un gran respeto. Su mortificación aumentaba cada día hasta el punto de que ya no usaba sus sentidos y sus facultades sino para hacerse sufrir; sólo comía una vez cada tres días, contentándose con pan y agua en mal estado; A veces pasaba ocho días sin comer. Pasó cuarenta años sin dormir durante más de una hora y media cada noche, aunque dormía sentado en una posición incómoda; Admitió que esta mortificación había sido para él más terrible que los cilicios de metal, las disciplinas y las cadenas de hierro.

 


El mero pensamiento del Santísimo Sacramento y los misterios del amor del Salvador lo llevaron al éxtasis. San Pedro de Alcántara realizó muchos milagros. Apareciéndose a Santa Teresa después de su muerte, le dijo: “¡Oh bendita penitencia, que tanta gloria me has merecido!”

 

 

Abad L. Jaud, Vida de los santos para todos los días del año, Tours, Mame, 1950.


martes, 15 de octubre de 2024

SANTA TERESA DE ÁVILA, Virgen, Reformadora de las Carmelitas (1515-1582)— 15 de octubre.

 

 

Ramo Espiritual: “Toda la ley se cumple en una sola palabra”: Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Galón. 5, 14

 

Santa Teresa nació en España, de padres nobles y cristianos. Desde muy tierna edad, un hecho reveló lo que sería un día. Entre sus hermanos había uno a quien amaba más que a los demás; se reunieron para leer las Vidas de los Santos: “¡Qué! le dijo ella, ¡los mártires siempre, siempre verán a Dios! Vayamos, hermano mío, a los moros crueles, y seamos mártires también, para ir a Cielo.” Y uniendo las acciones a las palabras, se llevó a su hermano pequeño Rodrigue; Habían recorrido media legua cuando los llevaron de vuelta a casa de su padre.

 


Desde entonces tuvo una gran devoción a la Santísima Virgen. Todos los días rezaba el Rosario. Habiendo perdido a su madre, a la edad de doce años se arrojó llorando a los pies de una estatua de María y le suplicó que la aceptara como hija, prometiendo considerarla siempre como su Madre.

 

Sin embargo, su fervor se detuvo por un momento. Las vanas lecturas, la compañía de un joven pariente mundano, enfriaron su alma sin que el pecado mortal la mancillara jamás. Pero esta relajación fue breve y, una brillante luz divina inundó su alma, resolvió dejar el mundo. Sintió un gran desconsuelo; pero Dios, para animarla, le mostró un día el lugar que habría ocupado en el infierno si se hubiera unido al mundo.

 


Dios, queriendo hacer de Teresa quizás el tipo más consumado de unión de un alma con su Esposo celestial, pasó veinte años purificándola a través de toda clase de pruebas terribles: enfermedades, sequías espirituales, incapacidades en la vida y la oración. Jesucristo, que no quería en ella la más mínima mancha, no la dejó descansar, y le exigió el sacrificio incluso de ciertas amistades muy inocentes. “De ahora en adelante”, le dijo al final de este período de expiación, “¡ya no quiero que converses con los hombres!” Al oír estas palabras, de repente se sintió establecida en Dios de tal manera que ya no tenía otra voluntad, ningún otro gusto, ningún otro amor que los de Dios mismo y ya no amaba a ninguna criatura excepto a Dios, como Dios y según Dios.

 


Se convirtió en la reformadora de la Orden del Carmelo y trabajó tanto por la salvación de las almas que, según una revelación, convirtió más almas en el retiro de su convento que San Francisco Javier en sus misiones.

 


Un día vino un serafín para traspasarla con el dardo de fuego del amor divino: Jesús la tomó por esposa. Sus revelaciones, sus escritos, sus milagros, sus obras, sus virtudes, todo está a la misma altura sublime.

 

Abad L. Jaud, Vida de los santos para todos los días del año, Tours, Mame, 1950.